-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
Categorías
Meta
Encuentro reflexivo
CINECOMENTARIO FILMANÍA
Hoy nuestro colaborador de cine, Héctor Becerra, nos trae una colaboración de su programa radiofónico en palabras de Jessica Ayala Barbosa… te invito a leerlo.
CINÉFILO FILMANÍA: Green Book, la corrección política y sus fronteras
Por Jessica Ayala Barbosa
Tony ‘Lip’ es el apodo con el que sus amigos del barrio Bronx de Nueva York bautizaron al itaolamericano Tony Vallelonga dada la gran capacidad de persuasión que poseía, misma que le dio la oportunidad de conseguir el trabajo de chófer del virtuoso pianista negro Don Shirley durante una gira por el “profundo sur” de los Estados Unidos.
Es el año 1962 y para viajar sin “contratiempos” -eufemismo empleado para advertir de la violencia racial en dicha región durante esa época- deberán dejarse guiar por un Libro Verde (Green Book) que contiene la lista de hoteles y vías seguras para viajeros afroamericanos. Es este muestrario de la miseria humana que marcó la historia norteamericana el que da título a la película protagonizada por Viggo Mortensen (Tony) y Mahershala Ali (Don), la mejor del año según la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de la Unión Americana y que le valió a Ali su segundo Oscar como actor de reparto.
Antes de conocer a Don Shirley, Tony Lip se ganaba la vida como gorila en el centro nocturno neoyorquino Copacabana. Una clausura temporal del sitio, puso en suspenso sus ingresos, por lo que se vio orillado a aceptar una oferta de trabajo que no sólo le implicaba alejarse de su familia durante ocho semanas, sino también servirle a un hombre negro.
Don Shirley y Tony Vallelonga no pueden ser más distintos: el pianista es un hombre culto, refinado y taciturno que se exige la excelencia en cada acto; todo lo contrario al vulgar, bravucón y locuaz de su chofer.
Los elementos para un viaje transformador están puestos y el director Peter Farrelly los mezcla con gran habilidad para regalarnos momentos cómicos, conmovedores y catárticos a partes iguales. Tampoco faltan las secuencias melosas y fórmulas probadas que sin embargo Viggo Mortensen y Mahershala Ali hacen lucir con gran maestría, de modo que sobra decir que la estatuilla de Ali no es gratuita.
A través de este viaje, Tony Lip tendrá la oportunidad de poner a prueba sus propios prejuicios y atestiguar la cruda segregación racial a la que se enfrenta la gente negra en su país. ¿De qué lado se pondrá un hombre al que en las primeras escenas de la cinta vemos tirar a la basura los vasos que han sido utilizados por trabajadores negros?
Green Book es una película muy bien estructurada que cumple con el objetivo de entretener, pero que no toma ningún riesgo y a ratos parece abordar con demasiada condescendencia un tema tan complejo como la discriminación en Estados Unidos, por lo que la sensibilización al respecto no pasa de la mera corrección política.
Filmanía Exa
@hectorexafm