-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
Categorías
Meta
Encuentro reflexivo
CINECOMENTARIO FILMANÍA
EL REY LEÓN: REMAKE RESTRINGIDO
Por Héctor Becerra Delgado
En África, en la zona conocida como Pride Rock, el rey león Mufasa y la reina Sarabi se convierten en padres. El mandril Rafiki, shamán del reino, presenta al cachorro Simba al resto de los animales. El pequeño crece entre travesuras, el cuidado de sus amigos y los consejos de su padre. En secreto, Scar, hermano de Mufasa, codicia el trono y planea eliminar a Simba. Con engaños despierta en su sobrino la curiosidad por conocer el cementerio de elefantes, lugar al que acude acompañado por su amiga la leoncita Nala. Allí son atacados por hienas, pero Mufasa llega a tiempo y los rescata. Scar hace un pacto y promete beneficios a las hienas si lo apoyan para llegar al trono. ¿Lo logrará?
EL CÍRCULO DE LA VIDA
En 1994 los Estudios Walt Disney estrenaron la película animada El rey león, dirigida por Roger Allers y Rob Minkoff, basada en una historia creada por 17 guionistas y un libreto final de tres escritores. La compañía Disney, célebre por sus adaptaciones de cuentos clásicos, promovió El rey león como su primera cinta animada con una historia original. El filme obtuvo muy buenas críticas, múltiples premios y rompió varios récords de taquilla. Hoy The Lion King es considerado un clásico del cine y ha generado series de televisión, cortometrajes, una obra musical en Broadway, además de una secuela y una precuela estrenadas directamente en video. Abro ahora un paréntesis personal.
KIMBA, EL LEÓN BLANCO
De niño, a principios de los setenta, la televisión abierta transmitió a nivel nacional la serie japonesa animada Kimba, el león blanco, la cual seguí con atención. En 1994, cuando se estrenó El rey león, yo tenía 27 años y la cinta me dejó con sentimientos encontrados. La narración ágil, el sentido del humor, las canciones de Elton John y Tim Rice, la banda sonora de Hans Zimmer y una intriga que le debe mucho a Hamlet de William Shakespeare, fueron ensombrecidos por el gran parecido que encontré con Kimba, el león blanco, de Ozamu Tezuka (1928-1989), el creador de Astro Boy y Princesa Caballero. En Japón hubo protestas por el presunto plagio, el cual Disney niega hasta hoy.
HAKUNA MATATA
Comparto lo anterior para clarificar que El rey león de 1994 es una cinta sumamente popular que fue construida con ejes narrativos tomados de otros autores, con el agravante de no reconocerlo y alardear la originalidad de su propuesta. En 2019 llega The Lion King, remake fotorrealista animado por computadora y dirigido por Jon Favreau, cinta que se suma a las versiones live action de los clásicos animados de Disney. Favreau nos sorprendió en 2016 con El libro de la selva, espectacular remake que logró taquilla y críticas muy favorables. Sin embargo, la magia no pudo replicarse en El rey león. El increíble y detallado trabajo audiovisual se topa con un libreto poco innovador.
EL LEÓN DUERME ESTA NOCHE
Jeff Nathanson (Rush Hour 2, Atrápame si puedes) adaptó el filme animado de manera reverente, con pocos cambios a la trama original. La cinta avanza de manera ágil, pero se siente esquemática. Hay escenas apresuradas que no alcanzan a transmitir la transformación interna de los personajes, como ocurre con el reencuentro de Nala y Simba: en minutos resurge el amor, hay distanciamiento y luego viene el cambio de actitud en el protagonista. La amistad entre Simba, Pumba y Timón se siente más como un requisito que como algo que nace de manera orgánica. El fotorrealismo limita la expresividad de los rostros de los personajes, a diferencia de los dibujos animados tradicionales.
CONCLUSIÓN
El rey león desmerece ante la original, que generó imágenes memorables y personajes entrañables.
Hectorexafm
@hectorexafm