-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
Categorías
Meta
Encuentro reflexivo
A leer un poco más ¿qué nos cuesta?
Por: Adriana Vargas
Cuesta trabajo creer que México aún mantiene niveles de lectura menores a los de otros países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Colombia y Brasil. Recién se celebró el Día Internacional del Libro, revisamos los datos de la encuesta del Módulo sobre Lectura del INEGI, en donde su más reciente boletín revela que el promedio de libros leídos en México de la población de 18 años y más, es de 3.8 ejemplares al año.
Es notorio que en otros países de Latinoamérica, aunque pueda existir un empuje económico menor que en el nuestro, se están dirigiendo esfuerzos para promover la lectura y las actividades culturales, como opción a enfrentar las problemáticas sociales que tienen que ver con la violencia y con la desigualdad.
Argentina tiene una población lectora sobresaliente, los círculos de lectura y las ferias de libro, tienen la misma importancia que muchas de sus actividades económicas. En México no nos quedamos atrás pues contamos con la segunda feria del libro más importante de habla hispana, la FIL de Guadalajara. No obstante, algo estamos haciendo mal, ya que aún no elevamos el interés por la lectura en la población en general.
Comparto otros datos de INEGI en 2017: de la población de 18 y más años se tiene que de cada cien personas 45 declararon leer al menos un libro en los últimos doce meses.
Resultado de este levantamiento se observó que en febrero de 2017, los varones declararon en un 56.8% haber leído al menos un periódico la semana pasada, porcentaje muy superior a lo declarado por las mujeres (31.1 por ciento).
El motivo principal por el cual se realiza la lectura de libros y revistas es por “entretenimiento” (41.2 y 63%, respectivamente), mientras que la lectura de periódicos se asocia más al interés por la “cultura general”.
Además. 24 de cada cien personas declararon acudir a la sección de libros y revistas de una tienda departamental. Respecto a la asistencia a una librería, 17.8% indicó haber acudido; visitar un puesto de libros o revistas usados lo hizo 13.2% y la menor participación lo registró la asistencia a una biblioteca, a la cual solo 11 de cada cien personas declararon haber ido en el periodo de referencia.
Un dato que llama mucho la atención, es: de la población que declaró que le leían sus padres o tutores durante la infancia, se identifica que en mayor proporción la lectura la realizaba la madre, (63.1 por ciento).
Mamás o papás: sin duda debemos de continuar con la tradición de leer cuentos a los niños por las noches. Y no se olviden de algo: si los pequeños nos ven leer, ellos también lo harán.
*Adriana Vargas es periodista cultural, directora del portal La Vereda. Arte, Sociedad y Ocio.
Visita el portal: www.lavereda.com.mx
Facebook: RevistaLaVereda
@adrivflores
@lavargasadri